lunes, 6 de julio de 2009

Exportaciones: en cinco años caen 50 por ciento

La evolución de las ventas externas de petróleo del país puede reflejar tendencias de un mercado que dispone de saldo exportable una vez satisfecha la demanda del mercado interno, según lo marca la normativa vigente. En la comparación interanual entre abril de 2008 y abril de 2009 frente al mismo período anterior (abril07/abril08), ha habido un leve repunte según muestran las estadísticas de la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, en comparación al mismo período de hace cinco años, la caída de exportaciones equivale a más del 50 por ciento.
¿El país debe exportar petróleo? Sabido es que Argentina es un país “con petróleo”, pero no “petrolero”, lo que significa que en principio debe garantizar su propio abastecimiento de crudo, antes de autorizar la venta a otros países.
Ese mecanismo se viene cumpliendo por el marco normativo vigente, ya que no es posible exportar crudo si hay demanda insatisfecha en el mercado interno. Los problemas que se han registrado en los últimos años, con carencia de gasoil en determinadas épocas del año, son explicadas por razones que los especialistas atribuyen más a saturación de la capacidad de las destilerías instaladas en el país antes que a una menor disponibilidad de petróleo para procesar.
Por otro lado, el crudo de la región del golfo San Jorge es el que mayormente se orienta al mercado externo: aproximadamente un 50 por ciento de su producción queda en el mercado local y el resto va a mercados como Estados Unidos, Lejano Oriente y Nueva Zelanda. Esa proporción de venta externa representa a su vez más del 80 por ciento de la exportación de crudo del país, de allí que los índices de exportación de petróleo de la Argentina se vinculan estrechamente con las demandas de producción hacia los yacimientos de esta región.

Caída de exportaciones

El pico de exportación se alcanzó en el año 1999, con alrededor de 18 millones de metros cúbicos exportados, en un año en que la producción alcanzaba el record de 45 millones de cúbicos (con un precio del barril que por entonces llegó a 11 dólares). Desde entonces la tendencia de todos los indicadores (producción, reservas y exportaciones) ha sido declinante en la mayoría de los yacimientos del país (sólo Chubut mantuvo una tendencia positiva desde comienzos de la década).
Parte de la caída de exportaciones es explicada en sectores de la industria por la incidencia del régimen de retenciones móviles.
Las estadísticas de la Secretaría de Energía muestran que en una medición interanual al mes de abril de 2009, la exportación de crudo alcanzó los 3,9 millones de metros cúbicos. Esto representaría un 10,8 por ciento sobre la producción total de crudo del país durante el año 2008, que se ubicó en torno a los 36,1 millones de metros cúbicos.
Esto implicó un leve aumento respecto a abril 07/abril 08. En aquel período se exportaron 3,2 millones de metros cúbicos, lo que representó menos del 9 por ciento de la producción total del año 2007.
Lo llamativo es que el aumento de ventas externas se produjo en un período en que el precio del crudo se desbarrancó. Incluso en el último año hubo dos meses con exportación cero (mayo y junio de 2008), a raíz del prolongado conflicto en Santa Cruz durante 30 días.
Si se compara con el año 2004, la caída de exportaciones supera el 50 por ciento. En aquel período la venta externa alcanzó los 9,7 millones de metros cúbicos, equivalentes a casi un 25 por ciento de la producción total del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede incluir aquí comentarios en torno a la información publicada, ya sea para ampliar la misma o para dar su opinión en torno a determinadas tendencias del sector energético.