sábado, 30 de mayo de 2009

Editorial


Señales

Si bien hay indicios positivos del precio del crudo, resta resolver aún diversos factores que se vinculan a decisiones que el gobierno podría adoptar (se cree, aunque no hay certezas) tras el período eleccionario. Un cambio en el sistema de retenciones sobre exportación y la mejora de precios del gas cuya pesificación ha distorsionado la viabilidad de proyectos son algunas de las medidas esperadas. Del otro lado, las pymes de la región se ven compelidas a adoptar diversas estrategias a fin de sortear la caída de demanda de servicios y a la espera de que las condiciones externas reinicien un ciclo positivo. Son temas aún pendientes, que no deberían perderse de vista aun si el precio confirma una evolución favorable y la desaparición de urgencias vuelve a postergar el tratamiento de aquello que resulta, más que importante, vital para un sector de que dependen miles de fuentes de trabajo.

¿Lo peor ha pasado?




Distintos referentes de la industria petrolera consideran hoy que la crisis del precio internacional parece haber superado su fase más profunda. Con suma cautela, empresarios consultados por Desarrollo mostraron expectativas de recupero, si bien hay aún factores de política energética por resolver.
Horacio Cester, de Oxy, planteó: “Si se confirma esta suba, para el segundo semestre de año habrá un mercado distinto al que vivimos hoy, siempre que se mantenga esta tendencia positiva del precio y podamos organizarnos para un mercado que sostenga estos valores”.
Desde Pan American, una fuente empresaria advirtió que si bien hay una suba del precio, ésta parece estar dada por un componente de índole de especulación financiera más que por sobre condiciones estructurales de mercado. “No hay un aumento en la demanda como suele darse en el verano del hemisferio norte, cuando hay más requerimientos de combustible. Por ahora seguimos en un marco de volatilidad”, se planteó. Aun en ese plano, la compañía prevé este año un incremento en su producción, según se anticipó, manteniendo también la reposición de reservas en los yacimientos de la cuenca.

Retenciones y financiamiento

En todos los casos, se coincide en que las retenciones sobre exportación siguen siendo un factor a resolver. Para el ejecutivo de Oxy, si bien la compañía orienta producción hacia el mercado externo y también al interno, “lo fundamental es abastecer la demanda interna: sabemos que ha caído el consumo de combustibles en el país y la fortaleza podría darse si las refinerías vuelven a procesar mayores volúmenes de petróleo. Pero lo del precio es una señal positiva: para confirmar la tendencia hay que esperar un par de meses. La prioridad sigue siendo mantener las fuentes de empleo y esto nos permite prepararnos para una mejor circunstancia de mercado”.
Desde la empresa Oil m&s, Raúl Chicala, opina que el precio tenderá a estabilizarse entre 62 y 70 dólares. “Luego tenemos descuentos por penalización y retenciones, así que en el país estaremos en torno a los 42 ó 45 dólares pero a nivel internacional se mantendrá por encima de 65”. Si se confirma la tendencia, la compañía prevé mayores posibilidades de exploración en las áreas marginales adjudicadas. “La recuperación no es inmediata y llevará un tiempo”, advirtió el ejecutivo en referencia a la prestación de servicios requeridos por otras operadoras.
Precisamente, el mayor problema que queda por resolver para las grandes operadoras es la caída del financiamiento producto de la crisis financiera internacional. Desde ese panorama la perspectiva aparece más dura y es por ello que nadie se anima a vaticinios del todo positivos. Desde una de las principales operadoras de la región se plantea que aun en ese marco la apuesta sigue pasando por la producción en yacimientos maduros mediante incorporación tecnológica, manteniendo una alta proporción de relación de reservas.

Plan Petróleo Plus II

Desde Petrominera, su titular Néstor Di Pierro considera que con el petróleo por encima de 60 dólares habrá marco apropiado para un funcionamiento sostenido de la cuenca. En línea con la recuperación internacional, el gobierno nacional estaría trabajando en la elaboración de un plan “Petróleo Plus II”, con mayores ventajas impositivas para incentivar la exploración y producción, en una vuelta de tuerca al programa anunciado en diciembre último.
En la visión de un empresario pyme de la región, si bien se espera una estabilidad del barril de crudo en torno a los 70 dólares, “eso no va a cambiar la realidad interna. Las retenciones mantienen los precios pisados y sigue el problema fundamental del financiamiento”. Sumado a esto, el empresario advierte el problema de la baja productividad a raíz de que la preservación de puestos laborales impide hoy elevar estándares de exigencia y metas de producción para la fuerza laboral.

Agenda

Curso de gestión de Proyectos

Del 16 al 18 de septiembre de 2009, el Instituto Argentino del Petróleo y Gas realizará un curso sobre gestión de proyectos Oil&Gas, bajo la metodología del Project Management Institute (PMI), bajo la organización conjunta del IAPG y el IAAP, empresa proveedora de capacitación certificada por el PMI como REP (Registered Education Provider), lo que la habilita al dictado de cursos que siguen la metodología PMI.
Los proyectos son parte integral de la vida de las compañías, y se generan a partir de las diversas necesidades de las unidades de negocio.
Asegurar el retorno de la inversión en proyectos de Oil & Gas, es un desafío permanente, donde intervienen los vaivenes de la economía globalizada, el escenario local y el contexto macroeconómico.
Gestionar los proyectos de forma eficiente y metodológica (controlando tiempo, costos y otras variables claves), es una de las formas de alcanzar los objetivos previstos y, por ende, tener previsibilidad en el éxito económico de las inversiones.
En este curso se exponen las mejores prácticas en gestión de proyectos de Oil & Gas, y se enseñan procesos, técnicas y herramientas simples que pueden ser usadas inmediatamente para planificar, ejecutar y controlar los proyectos de manera exitosa.
Informes: cursos@iapg.org.ar

Por las cuencas

Río Negro

La provincia de Río Negro atrae proyectos de inversión exploratoria del orden de los 150 millones de dólares, en un total de 19 áreas que fueron concesionadas por la provincia entre los años 2006 y 2008. Según la evaluación del gobernador de esa provincia, Miguel Saíz, el monto mencionado representa alrededor del 40 por ciento de las “inversiones nacionales” destinadas a actividad exploratoria en la actualidad. Se trata del proceso exploratorio en 19 áreas revertidas desde Nación. El gobernador dijo además que la producción de gas en esa provincia ha crecido un 27 por ciento y la de petróleo, un 9 por ciento.

Río Mayo Oeste

En el área de Río Mayo Oeste arrojaría resultados altamente satisfactorios en la tarea de exploración que está desarrollando un consorcio empresario regional desde el año 2007, según confiaron fuentes allegadas al sector. Se trata de la actividad exploratoria en una de las áreas marginales que fueron licitadas por la provincia de Chubut, en el marco de la reversión de áreas desde Nación. Al respecto se destacó que pese al marco crítico que atraviesa el sector como telón de fondo, tras la caída de precios internacionales y la crisis de financiamiento, hay plena confianza en los resultados que obtendría el consorcio empresario compuesto entre otros por los grupos Golden y Energial, esperándose confirmar resultados positivos en los próximos meses.

YPF forma sus propios Company Man






YPF ha iniciado un programa de capacitación para 18 jóvenes empleados de la compañía, oriundos de distintas regiones, para formarlos en el rol de Company Man, en una decisión estratégica que implica cubrir esa posición con personal propio, cambiando la habitual tendencia de tercerizar este tipo de servicios. En un programa de tres años, el primer ciclo de capacitación se realiza en Comodoro Rivadavia, a través de un acuerdo con la Escuela de Petróleo de la Patagonia.
Rubén Croceri, gerente general de la firma Senda Team y director de la mencionada Escuela, relata que la iniciativa de YPF apunta no sólo a una formación específica para una tarea, sino que implica una decisión fundamental ya que el objetivo es ejercer con personal propio el control de las operaciones de perforación. “Sabemos que en esta tarea hay una gran diversidad de servicios tercerizados –explica el directivo-, pero en este caso se ha decidido poner un hombre de la propia compañía en la cabeza de esa operación. No sólo se apunta a una mayor eficiencia, sino generar un sentido de pertenencia a través de esta figura clave, para que al mismo tiempo sea un motor de mejora continua”.
El programa comenzó el 20 de abril y en su primer año se realizará en Comodoro, a través de la capacitación acordada con la Escuela de Petróleo de la Patagonia. Durante el segundo año la compañía continúa desarrollando el curso a través de tutores propios, en destinos que se dividirán entre Neuquén y Comodoro Rivadavia. En el tercer año, los jóvenes participantes comienzan a asumir responsabilidades operativas pero en el marco de la formación.
“La compañía –describe Croceri- ha optado por jóvenes con un perfil técnico y sin experiencia en la actividad petrolera, que son empleados de la compañía y que serán capacitados en un programa intensivo (la capacitación es todos los días durante 8 horas) y extendido en el tiempo. Es destacable que el programa se ha creado y es mantenido aun en este contexto de crisis”.
El programa ante el Ministerio de Educación de Chubut a fin de que el curso sea certificado por esa institución.

Volatilidad y perspectiva del precio del crudo

Víctor Bronstein
Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad
Profesor e Investigador UBA

El precio del petróleo alcanzó un pico en julio del año pasado cercano a los 150 dólares y a principios de este año llegó a menos de 40 dólares. Hoy está nuevamente con una tendencia alcista y superando los 60 dólares. ¿Cuál será la tendencia futura? ¿Por qué resulta tan volátil el precio del crudo?
Hasta 1985 el precio del crudo se establecía a partir de contratos a plazo que comprometían tanto a los productores como a los compradores, estableciendo un precio y compromisos de entrega. Este precio fue manejado hasta 1973 por las grandes empresas petroleras, conocidas como las Siete Hermanas (Exxon, Mobil, Chevron, Texaco, Gulf, BP y Shell) quienes dominaban el mercado de extracción y refinación y utilizaban su poder para manejar el cartel petrolero y definir el precio conocido como Gulf Price, en referencia al Golfo de México, que hasta la Segunda Guerra era el lugar donde se producía la mayor cantidad de petróleo a nivel mundial. Como ejemplo, en 1940 el 63% de la producción mundial se extraía de los Estados Unidos. Este precio se mantuvo casi inalterable durante casi setenta años en alrededor de US$ 12 dólares actualizados. En la posguerra la estructura de la producción petrolera comienza a cambiar y en la década de los sesenta se produce una leve baja de los precios que generó tensiones en Medio Oriente, ya que los presupuestos de los países de esa región dependían fuertemente del precio del crudo. Esto impulsó en 1960 la creación de la OPEP y que en la década de los 70, más precisamente a partir de 1973, este cartel de países exportadores comenzara a establecer el precio oficial del petróleo, en base a consideraciones que no tenía que ver con la oferta y demanda, sino a tratar de maximizar la renta petrolera de sus países miembros. En 1980, los contratos a plazo alcanzaron el 95% del total de suministros de crudo.
Sin embargo, los altos precios llevaron a que los países consumidores desarrollaran políticas de intervención en la industria petrolera que podemos resumir en los siguientes puntos:
- Subsidios a la producción doméstica de hidrocarburos
- Financiación de stocks estratégicos
- Aumento de la carga fiscal de los productos petroleros
- Financiación y desarrollo de medidas de ahorro energético.

La consecuencia de esto es que la OPEP, o más concretamente Arabia Saudita, se convirtió en el vendedor residual porque la caída de la demanda repercutía directamente en la producción de los países con capacidad excedente. Los altos precios generaron también que empezaran a desarrollarse yacimientos no tradicionales como el del Mar del Norte, que empezaron a competir con la producción de los países OPEP.
En 1985, se produce un acuerdo político entre Reagan y el Rey Fahd de Arabia Saudita para bajar aún más el precio del petróleo y debilitar a la ex Unión Soviética. Esto hizo que los precios se derrumbaran estrepitosamente. Entre 1980 y 1985 Arabia Saudita había disminuido su producción de 8 a 2,5 millones de barriles diarios, para tratar de mantener el precio del crudo. En 1986 este país impulsa una nueva forma de comercialización: los contratos netback que tira los precios para abajo y crea el mercado spot de petróleo que se convirtió en el referente de los precios del crudo. El costo impensado de este nuevo escenario fue la gran volatilidad del precio del petróleo.
Esta volatilidad puede explicarse por los siguientes motivos:
- El petróleo, en sentido estricto, es una fuente de energía que no tiene costos de producción, ya que fue “fabricado” por la naturaleza. Tiene costos de búsqueda, extracción, impuestos y regalías.
- En los países de Medio Oriente el costo de extracción es muy bajo: Aprox. US$ 3/barril.
- La OPEP funciona como un cartel que trata permanentemente de hacer subir el precio del crudo, tratando de controlar la producción.
- El precio del crudo, por consecuencia, está bastante desacoplado de los costos
- La industria del petróleo es una industria que tiene que esforzarse permanentemente por incorporar nuevas reservas, esto produce el siguiente ciclo: Con precios altos se incorporan reservas que aumentan la oferta y esto hace bajar los precios. Con precios bajos se postergan proyectos de inversión y, por lo tanto, descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo tanto al ir consumiéndose las viejas reservas, empieza a bajar la capacidad de producción, lo que provoca un aumento de los precios.
- Esto pasó con la caída de los precios durante la segunda mitad de la década de los 80 y principios de los noventa que llevó a la invasión de Kuwait por parte de Irak

Otro elemento a tener en cuenta para explicar la volatilidad del precio del crudo es que es una fuente energética indispensable para el funcionamiento del mundo actual.
El petróleo participa con un 35% en la matriz energética mundial, pero con más del 90% en la matriz energética del transporte. Sin petróleo se para el mundo.
Por lo tanto, el equilibrio del precio del petróleo depende de dos variables:
1- Equilibrio de flujos: La relación oferta / demanda del flujo de producción, como es tradicional en los commodities
2- Equilibrio de stocks: La relación entre los stocks deseados y los reales. Esto es particular en el petróleo ya que es una fuente insustituible por el momento, y tal vez nunca podamos reemplazarlo.

La cuestión del equilibrio de stocks es muy importante y que explica, en alguna medida y más allá de los capitales especulativos que operaron, la baja de 150 a 40 dólares en el precio del crudo.
El año pasado el mundo llegó a consumir en promedio 86,5 millones de barriles diarios y las expectativas era que siguiera creciendo a un ritmo del 2% anual, lo que hubiera llevado el consumo a 88,23 millones de barriles. Hace aproximadamente un mes, Christophe de Margerie, el CEO de Total reconoció que era muy difícil que el mundo pudiera producir más de 89 millones de barriles diarios, por lo tanto, si no nos paraba la crisis, hoy estaríamos muy cerca del límite máximo de producción. Esto es una situación novedosa, ya que en la historia del petróleo la oferta siempre superó a la demanda. Pero desde hace 25 años el mundo descubre menos petróleo del que consume, y esto se empieza a notar.
La producción de enero 2009, según la Agencia Internacional de Energia, fue de 85,5 millones, es decir que hubo una disminución de la demanda de menos del 2% . A esto debemos agregar que los stocks casi no han variado, ubicándose en 960 millones de barriles aproximadamente.
Por lo tanto, la baja tan pronunciada del precio tiene que ver que si bien la demanda bajó muy poco, bajaron también las expectativas de crecimiento, que en un contexto de estar muy cerca de los límites de producción máxima, generaba una tensión muy grande entre los stocks deseados y los reales.
Algunas consideraciones finales:
- La teoría del Peak Oil sigue vigente, la crisis mundial corrió el problema apenas algunos años, como bien lo reconoció el CEO de Total. Además, si tomamos en cuenta el informe anual de la Agencia Internacional de Energía de noviembre de 2008, es importante destacar que por primera vez desde 1998, la AIE prevé un precio más alto para 2030 que el precio actual de mercado. Para 2030, la AIE calcula un precio de US$ 200 el barril, cuando en 2007 había previsto para 2030 un precio de $ 65.
- Esta teoría nos dice también que el petróleo que se ha descubierto hasta ahora es el de fácil producción y bajos costos. Hoy, las inversiones para encontrar nuevos yacimientos son mucho mayores y los yacimientos que se descubren son de menor tamaño o se encuentran en zonas cuya explotación resulta muy costosa.
- Los precios actuales dejan afuera a los desarrollos del petróleo no convencional: aguas profundas en Brasil y Nigeria, petróleo pesado en Venezuela, tar sands en Canadá, etc. Esto puede generar problemas de abastecimiento futuros. Por eso tanto los países productores, los países consumidores y las empresas coinciden en que el precio del crudo debe ubicarse en una franja entre 70 y 80 dólares. Saben que un petróleo barato hoy es peligroso para el abastecimiento futuro.
- A pesar del análisis hecho, debemos reconocer que las prospectivas respecto al precio del crudo han fallado la mayoría de las veces, aunque estamos convencidos que la tendencia alcista actual está sustentada en cuestiones geológicas, y por lo tanto es más factible que se cumplan.

Como conclusión debemos esperar una tendencia alcista en el precio del crudo, que puede tener altibajos por la volatilidad que caracteriza a este commoditie, pero el mundo debe acostumbrarse a que se acabó la era del petróleo barato.

Conforman una Cámara de micro y pequeñas empresas

Empresarios “Micro” y “Pequeños” se encuentran abocados a la constitución de una cámara
que los nuclee. Ya se han realizado tres reuniones previas, en las cuales además de exponerse la situación actual del sector e intercambiar ideas, se consensuaron los objetivos y el articulado necesario que dará forma a los estatutos de la futura entidad.
Dichos objetivos expresan fundamentalmente:
Apoyar los emprendimientos de los asociados en particular y del Golfo en general – Promover el consumo de productos y servicios regionales – Capacitar constantemente a los asociados, dirigentes y empleados – Elevar el nivel de conocimientos en: Producción, desarrollo tecnológico, comercialización, financiamiento y todo lo relacionado al funcionamiento de micro y pequeños emprendimientos – Estimular a las mico y pequeñas empresas a producir con calidad total – Difundir las actividades llevadas a cabo por ésta y otras entidades afines, como así también asesorara los interesados y contactarlos con dichas entidades – Brindar asesoramiento legal, contable, laboral , impositivo, de estudio de mercado local o regional, de seguridad e higiene en el trabajo, de estudio de producción y financiamiento – Asociarse a instituciones con similar objeto a fin de lograr el mejor cumplimiento de sus fines.
Si bien hasta ahora participan sólo empresas de Comodoro Rivadavia, la idea es conformar una cámara que nuclee Micro y pequeñas empresas del área del Golfo San Jorge.
Aquellos que tengan interés en participar, cualquiera sea el rubro o actividad que desarrollen o estén por emprender, deberán contactarse con el Cel. 154 213092 (Sr. Alfredo).

Seminario: Las Pymes ante la crisis


Asociatividad y apuesta al mercado interno


Durante el Seminario “Las Pymes ante la Crisis”, realizado por CAME en Comodoro Rivadavia, pudieron escucharse los análisis planteados por Luis Tonelli y Daniel Muschnik. La necesidad de la asociatividad entre pequeñas y medianas empresas y el fortalecimiento de su orientación hacia el mercado interno fueron algunas de las principales recomendaciones de los analistas, quienes dialogaron con Desarrollo al término de sus exposiciones.
Tonelli planteó en su análisis que la situación económica en el país regista además un importante factor político, vinculado a la crisis estructural que presentan los partidos mayoritarios. En su presentación, el prestigioso analista dijo que en la actualidad hay una disolución de las estructuras partidarias, como parecen reflejarlo los permanentes saltos de candidatos de un ámbito a otro.
En cuanto al ámbito económico y la especificidad de las estrategias de las pymes a la hora de afrontar el actual contexto de crisis, afirmó que “la asociatividad es una de las principales estrategias frente a la crisis”.
“Creo que la suma de esfuerzos es fundamental –valoró-. Las grandes empresas tienen grandes recursos para enfrentar un contexto internacional que impacta en el ámbito nacional, agravándolo. Las pymes no tienen esa capacidad, ni cuerpo de abogados ni académicos o especialistas, ni tampoco lobbystas; por eso es importante asociarse y tener entidades que las representen y proporcionen todos esos recursos y hacer la relación con el gobierno, que es decisiva en la crisis. Porque si no se da este complejo entre la gente que sabe, que es la que produce y la que tiene el apoyo y voluntad política, es difícil poder salir”.
En ese marco valoró que la crisis impone el desafío de encontrar en ella una oportunidad.
“Toda crisis es un desafío, que es el de buscar la creatividad para hallar algo nuevo. Cuando hay una crisis de tamaña magnitud se ponen en duda todos los paradigmas y ahora se está buscando un nuevo equilibrio para restaurar el crecimiento y el desarrollo. Todos tienen para aportar el conocimiento de su situación, por eso son importantes estos encuentros (en referencia al seminario) para un ida y vuelta entre niveles nacionales y locales y entre los empresarios”.

Importancia del mercado interno

Frente a la debacle internacional, las miradas se vuelven hacia las posibilidades del mercado interno. La pregunta es si éste está en condiciones de absorber parte de lo que determinados sectores han dejado de exportar.
“Creo que estamos en mejores condiciones que en otros contextos de crisis internacional, incluso ante otras depresiones económicas mucho más pequeñas éramos más vulnerables como país. Esta vez, en la peor crisis de la historia del mundo globalizado, Argentina está (por muchas razones, algunas buenas y otras malas) en condiciones en que ha logrado que esta situación le pegue de lado”.
Por ello, según el analista, “el gobierno tiene instrumentos para afrontar la situación, creo que hay que pasar no el invierno sino el otoño, y después de las elecciones se podrá hacer todo lo posible para restaurar la confianza porque hay recursos, pero no se van a poder utilizar si no es sobre la base de una renovada confianza”.
Por su parte, Daniel Muchnik (periodista, escritor, licenciado en Historia, columnista especializado en Economía de diario Clarín) dijo que el mercado internacional hoy se ha cerrado, pero el dato en sí mismo no debería sumar agravantes para el país:
“Argentina representa el 4 por ciento del comercio mundial, es decir nada. Hay que dar prioridad al mercado interno, indudablemente que la Argentina ha desarrollado una infraestructura de producción para poder exportar y esto sería lamentable perderlo. Pero el mundo hoy no está para agilizar el comercio mundial. El mundo está blindado, ha surgido el proteccionismo y todo lo demás, como la xenofobia y los demás factores, que va a atentar contra el mercado internacional. Mientras tanto, yo diría que la estrategia para sobrevivir es el mercado interno”.

Daniel Muchnik: "¿Y la reforma impositiva?"



Otro de los ejes planteado por Daniel Muchnik durante su exposición se vincula a la necesidad de una profunda reforma impositiva en el país. En ese tema fustigó la alta incidencia de un impuesto regresivo como el IVA, que gana con 21 por ciento el consumo de alimentos esenciales y que afecta también a los sectores productivos (a la hora de los reintegros impositivos para bienes exportables, por ejemplo). “Lamentablemente, el gobierno no parece interesado en este tema, que es central para recomponer las oportunidades de dinamizar el mercado interno”, concluyó.
Entre las conclusiones de los diversos talleres que funcionaron durante la jornada del viernes 22 de mayo organizada por CAME, se destacó el ofrecimiento de colaboración desde CAME para proyectos empresarios que requieran de financiación. En ese caso, el apoyo pasaría por el acompañamiento en la gestión ante el Banco de la Nación y la obtención de un crédito con tasa subsidiada, a plazos de entre 5 y 10 años.

sábado, 16 de mayo de 2009

Editorial




Desde diciembre de 2008 hasta la actualidad, transcurrido casi medio año, la situación energética ha acentuado algunos indicadores preocupantes. Si bien la debacle financiera internacional y sus consecuencias con la baja del precio del crudo incluida han sido factores determinantes en gran parte de las situaciones de alerta y expectativa negativa que hoy vive el sector, no puede perderse de vista que este presente se concatena en una sucesión de hechos, decisiones y políticas en las que la sociedad ha tenido una parte (mínima y no tan directa como la de quienes han ocupado los ámbitos de decisión) de responsabilidad.
Muchas veces, esa responsabilidad se da por omisión, por falta de participación y de presencia en el debate energético. En tal sentido, el documento presentado por un conjunto de ex secretarios de Energía de la Nación aparece como un aporte para sustentar aquella discusión.
Sin embargo, en la agenda pública el tema ha sido presentado en base a una polémica menos profunda, vinculada al ámbito donde se realizó la presentación o si esto se trató de un ataque político al actual gobierno nacional. Es cierto, también es aceptable y comprensible la tentación de recordar que los mismos ex funcionarios han pasado por la Secretaría de Energía y formaron parte de la sucesión de hechos y decisiones que fueron derivando hacia el panorama actual.
Pero hechas estas concesiones, vale la pena el esfuerzo de conocer cuál es el diagnóstico planteado y qué tipo de propuestas se impulsan para salir adelante. Sin caer en la tentación de atribuir el documento a una mera crítica política (ni, en otro extremo, tomarlo como verdad irrefutable), es posible desentrañar argumentos o, en todo caso, contraponer otros análisis en torno a cómo resolver la estratégica cuestión de la energía.
No se trata de atacar o defender a un gobierno. La oportunidad que presenta la crisis actual es adoptar definiciones que permitan empezar a desandar el camino que ha traído hasta este callejón. Y la discusión de ideas, en busca de estrategias de conjunto, parece una de las herramientas más acertadas para emprender el trabajo.

Energía con indicadores en baja




Según un informe del Instituto de la Energía Gral. Mosconi, durante el mes de enero de 2009 a la caída de la producción de los hidrocarburos se ha sumado una menor demanda probablemente causada por la retracción de la actividad económica, por lo que se observan disminuciones en la producción de energía eléctrica y en la venta de naftas y gas oil al mercado interno.
En enero ´09 la producción de petróleo tuvo un ligero incremento respecto del mismo mes del año pasado, del 0,3%, que no alcanzó a compensar la caída interanual (medición que abarca el período enero 09 a febrero de 2008, versus mismo período de 2007) que alcanza al 1,6%.
En el caso del gas natural la producción mensual cayó un 2,1% respecto de
Enero de 2008, mientras la variación interanual también registra una caída del 1,3%
acentuando la declinación de la oferta de gas natural en el país.

Caída del abastecimiento eléctrico

Según advierte el informe, el síntoma más preocupante relativo a la actividad económica es que el abastecimiento interno de energía eléctrica (generación + importaciones –exportaciones) fue durante Enero de 2009, por primera vez en mucho tiempo, inferior al entregado al mercado un año antes. La caída si bien leve, del 0,6%,
confirmó la continua desaceleración de la tasa interanual que en el período
considerado creció un 2,2%, valor notablemente menor al que venía presentando
en los últimos meses.
Resulta sorprendente la fuerte retracción de las ventas al mercado interno de
naftas que cayó un 5,4% en Enero de este año en relación a igual mes del año
anterior. La variación interanual continúa con una tendencia fuerte de
crecimiento del 9,2%, aunque comienza a disminuir al compararla con los meses
anteriores.
En Enero de 2009 las ventas de gas oil en el mercado interno se derrumbaron. La
caída fue del 6,9% y es el mayor retroceso registrado en los últimos años. La
retracción de las ventas de gas oil medida en términos interanuales fue del 1,1%.

En febrero no hubo mejoras

Según estadísticas del IAPG, la producción de crudo en febrero bajó a 2,9 millones de metros cúbicos, contra los 3,1 millones de cúbicos del primer mes. Febrero de este año incluso es levemente inferior al mismo mes del año pasado.
En esos períodos Chubut y Neuquén mantuvieron el liderazgo, aportando 25,67% y 25,9% la primera, respectivamente para ambos meses; y 23,5% y 23,1% del total desde Neuquén.
Santa Cruz por su parte entregó 19,7% y 20,6% del petróleo total extraído en enero y febrero de este año.
Gas: 131.210 metros cúbicos diarios en enero y 132.822 metros cúbicos por día en febrero. De este fluido Chubut entrega 7% del total, en tanto Neuquén es la principal productora, con 49% del total. En este renglón es importante Santa Cruz, con 10%. Salta, segunda productora, con un aporte de alrededor de 13%.

Pan American inicia exploración offshore

Pan American inicia exploración offshore

Para el mes de julio está previsto el inicio de la actividad de prospección sísmica por parte de Pan American Energy, en el área marítima adjudicada en el golfo San Jorge, producto de la renegociación de contrato de concesión con las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Se trata de la primera fase del proyecto, para explorar un área de 9.000 kilómetros cuadrados, con una inversión inicial proyectada en 80 millones de dólares. El desembolso se proyecta a cinco años, con 90 por ciento de aporte de la operadora y el resto por las empresas provinciales estatales Petrominera y Fomicruz, respectivamente.
La campaña de prospección sísmica se realizará durante julio, agosto y septiembre, mientras que en el primer trimestre de 2010 se dispondrá de los datos para realizar la interpretación pertinente. A partir de allí se resolverá la viabilidad de perforaciones y en qué zonas del área asignada.

YPF continúa proyecto Aurora

Por su parte, YPF continúa con su proyecto de cuatro pozos exploratorios offshore en el golfo. Ya se han realizado tres perforaciones y la plataforma Ocean Scpeter se ha trasladado actualmente hacia el área de Magallanes, para realizar el segundo pozo del proyecto Elix, encabezado por Enap Sipetrol.
A su regreso, la plataforma se abocaría a la perforación del cuarto pozo previsto en el proyecto inicial, cuya inversión fue valuada en 150 millones de dólares, mientras que posteriormente comenzará la etapa de interpretación de datos, para resolver la viabilidad de nuevos pozos de avanzada.
Desde la compañía hay total hermetismo en cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento.

Epíg: YPF ha realizado tres de los cuatro pozos exploratorios previstos.

Producción de Tecpetrol en la provincia

Días pasados desde el Sindicato Petrolero Chubut se anticipó que pedirá al gobierno provincial que acelere la renegociación del contrato de concesión con la empresa Tecpetrol. Se trata de la tercera productora de esta provincia, con un volumen de extracción de petróleo que en los meses de enero y febrero último se ubicó en promedios de 3.700 y 3.600 metros cúbicos diarios de petróleo, respectivamente, según datos relevados por el IAPG para el área El Tordillo.
Estos guarismos significan, al igual que en la mayoría de los casos de producción petrolera, una reducción si se los compara con el primer bimestre de 2007, cuando obtuvieron valores del orden de los 4.200 cúbicos diarios.
Tecpetrol es una de las siete operadoras de mayor extracción de volumen de petróleo en el país y la tercera en orden de importancia en la provincia. Vale recordar que en Chubut la principal es Pan American Energy, con un volumen de producción promedio del orden de los 14.000 metros cúbicos por día; seguida por YPF, que si bien es la principal operadora del país, en esta provincia ocupa el segundo lugar, con una producción promedio diaria del orden de los 5.000 metros cúbicos por día.
La producción de gas de Tecpetrol en Chubut es marginal, siendo su principal área de extracción gasífera la zona de Aguaregüe, en la provincia de Salta. Allí obtuvo entre 2.700 y 3.000 millones de metros cúbicos diarios de gas, en enero y febrero, respectivamente.
La incógnita de las renegociaciones está dada por el momento en que se afrontará esta discusión con YPF. Esto es central por tratarse de una compañía que concentra el mayor volumen de petróleo del país, con extracciones del orden de los 35.000 metros cúbicos de crudo y unos 34.000 millones de metros cúbicos de gas, en promedio diario para ambos casos. También es vital para la cuenca del golfo San Jorge, ya que sus yacimientos en Santa Cruz tienen mayor peso relativo que los de Chubut.

Por Fundación Observatorio Pyme. Informe Especial: Los efectos de la caída de la actividad y el empleo en las PyME ndustriales



Durante el cuarto trimestre de 2008 a la crisis del mercado interno, al cual dirigen
mayoritariamente sus ventas las PyME industriales argentinas, se sumó la crisis del mercado
internacional con fuerte impacto negativo entre las PyME industriales exportadoras.
Por su mayor sensibilidad, el comportamiento de las empresas más pequeñas anticipa siempre
el comportamiento futuro del total de la industria.
Desde octubre de 2007 a octubre de 2008 las PyME industriales perdieron 13.700 puestos de
trabajo. Los efectos de la caída del empleo se verán en 2009 en al menos tres aspectos: una
disminución del consumo de 300 millones de pesos, caída en los ingresos del gobierno de 90
millones de pesos (por menor recaudación en concepto de cargas sociales e IVA) y una caída en
las ventas anuales de poco menos de 1.500 millones de pesos.
Las expectativas empresarias para 2009 son negativas y no se espera un repunte de la actividad
durante el año.
Durante el cuarto trimestre de 2008 a la crisis del mercado interno, al cual dirigen mayoritariamente sus
ventas las PyME industriales argentinas, se sumó la crisis del mercado internacional con fuerte impacto
negativo entre las PyME industriales exportadoras. Los efectos sumados podremos medirlos con precisión
hacia fines de este mes.
Mientras la destrucción de puestos de trabajo en las PyME industriales que dirigen mayoritariamente sus
ventas al mercado interno es ya efectiva y hacia el tercer trimestre de 2008 se estimaba en un 2,5%, el
impacto negativo del empleo en las PyME exportadoras está todavía por venir. La velocidad del ajuste
negativo del empleo en las PyME exportadoras dependerá de la capacidad financiera para solventar el
incremento de los costos fijos y de las expectativas sobre los tiempos de reactivación de la economía
internacional.
Es importante destacar la notable resistencia de las PyME industriales argentinas al ajuste negativo del
empleo, especialmente entre aquellas de menor tamaño. Las empresas más pequeñas (de hasta de 50
ocupados) comenzaron a enfrentar el estancamiento de sus cantidades vendidas tempranamente hacia
finales de 2007 y una caída clara a partir del primer trimestre de 2008. Por su parte, las empresas medianas
(entre 51 y 200 ocupados), continuaron creciendo hasta finales de 2007, pero enfrentaron luego una
reversión brusca del ciclo de ventas a partir del primer trimestre de 2008.
Este conjunto de empresas pequeñas y medianas, orientadas mayoritariamente al mercado interno, recién
comenzó a despedir personal durante el tercer trimestre de 2008, es decir un semestre después del claro
inicio del ciclo negativo. Efectivamente, mientras que durante la primera mitad de 2008 la caída del nivel de
demanda produjo un desbalance entre los montos vendidos y el nivel de inventarios en las firmas –es decir,
continuaron produciendo a pesar de la baja de las ventas-, a partir del segundo semestre los empresarios
comenzaron a tomar decisiones directas, inicialmente disminuyendo los volúmenes de producción y más
tarde diminuyendo el empleo.
Si entre las PyME industriales más pequeñas no se produjo una más temprana y más drástica disminución
del empleo, se debió a costa de la disminución del margen de utilidad de las empresas y no a la existencia
en el mercado de líneas crediticias para superar la coyuntura. Pero la posibilidad de seguir disminuyendo el
margen se ha prácticamente agotado y no se ven en el horizonte masivas líneas crediticias para financiar el
actual desequilibrio. Bajo estas condiciones, y sin una rápida recuperación de la demanda agregada, el
aumento del desempleo es inevitable. Por otra parte, en esta coyuntura de crisis cualquier cambio
institucional en el mercado de trabajo que aumente la rigidez del mismo no hará más que inducir, en
algunos casos, nuevos despidos y, en otros, directamente el cierre de empresas.
(VER GRAFICO 1)


Los indicadores relevados por la Fundación Observatorio PyME mostraron oportunamente que la confianza
empresaria comenzó a desplomarse a inicios de 2008 y, con ella, las expectativas del segmento. Ya hacia
mediados de año, los signos negativos empezaron a verse de manera concreta: caída de las tasas de
actividad y empleo; freno del ritmo de las inversiones; aumentos de los niveles de stocks de las empresas;
debilitamiento de la cartera de pedidos, entre los más significativos.
Un diagnóstico precoz ayuda siempre a enfrentar los problemas con mayor probabilidad de éxito. Y sabemos -por propia experiencia y por otras experiencias internacionales- que por su mayor sensibilidad, el
comportamiento de las empresas más pequeñas anticipa siempre el comportamiento futuro del total de la
industria. De aquí la insistencia de esta Fundación con los funcionarios de gobierno a tomar con seria
consideración los signos positivos o negativos que surjan de la coyuntura de las PyME.
Las estadísticas elaboradas por la Fundación Observatorio PyME mediante la genuina colaboración de
miles de empresarios pequeños y medianos de todo el país, permitió calcular que hasta el tercer trimestre
de 2008, fueron 13.700 los puestos de trabajos destruidos en el sector. Crear dichos puestos de trabajo
había requerido oportunas inversiones en los distintos sectores, desde $14.200 en el sector Textiles,
prendas de vestir y productos de cuero y calzado, hasta $57.500 en el sector Metales comunes y productos
de metal que ahora quedarán ociosas (Ver Cuadro 1).

Gráfico 1


Reducción del crecimiento



Que la inversión del ciclo económico de las PyME es real puede apreciarse en el Gráfico 3: durante 2008
sólo el 65% de las firmas creció, ya sea de manera normal o acelerada, cuando durante el año previo casi el
80% de las empresas mostró este desempeño. Adicionalmente, cerca de la tercera parte de las empresas
se encontró en una situación de estancamiento mientras que un 7% vio reducido su nivel de actividad.

Las empresas más afectadas por el freno de la actividad fueron las más pequeñas (entre 10 y 50
ocupados): el 40% atravesó una fase de estancamiento o achicamiento en 2008. En cambio, en el caso de
las medianas (entre 51 y 200 ocupados), la cuarta parte de las firmas se encontró en esta situación.
Como también puede verse en el Grafico 3 se ha retrocedido al nivel de difusión del crecimiento que se
registraba en 2004 y, más atrás en el tiempo, al nivel de 1997 -antes del fatídico trienio 1999-2001-.
Es importante destacar que el 2001 no llegó de improvisto. Las presiones negativas se fueron acumulando
desde 1998, mientras la política económica no atinaba a diseñar los instrumentos adecuados para revertir el
ciclo negativo. La situación actual de la economía argentina por ahora es diferente a la de aquellos años,
pero hemos tenido una fuerte pérdida de competitividad externa y el contexto internacional es
dramáticamente negativo. Con el 75% del producto mundial en recesión, explicado principalmente por los
países más desarrollados, dejó de ser posible sostener el argumento del desacople de los países
emergentes que predecían muchos analistas un año antes.
Por ahora, y antes de registrar los efectos de la caída del mercado internacional que mediremos a partir del
primer trimestre de 2009, la pérdida de los 13700 puestos de trabajo tiene al menos tres efectos: 1) un
efecto directo sobre el consumo debido a la caída de los ingresos de los trabajadores despedidos; 2) un
efecto fiscal debido a la pérdida de recaudación del gobierno en concepto de cargas sociales y de
impuesto al valor agregado por la caída del consumo; 3) un efecto sobre la rentabilidad de las firmas que
consiste en el aumento de la capacidad ociosa (dado que se incrementa la relación capital/ trabajo) y, por
otro lado, en el impacto sobre la producción (suponiendo que la productividad del trabajo no puede subir de
manera tal de continuar produciendo exactamente lo mismo con menor cantidad de trabajadores).
En primer lugar, los despidos de personal afectarán de manera directa el consumo por la pérdida de
ingresos de los trabajadores. Según estimaciones propias, alrededor de 300 millones de pesos menos serán
destinados para consumo durante 2009.
Por otra parte, según los cálculos de la Fundación Observatorio PyME, los 13700 puestos de trabajo
eliminados generarán en 2009 una pérdida para el gobierno de alrededor de 90 millones de pesos debido a
la caída en la recaudación generada por la caída de los pagos de cargas sociales y la menor recaudación
de IVA que generará la retracción del consumo.
Finalmente, la relación entre el capital (activo no corriente) y el trabajo se incrementa al reducirse el número
de trabajadores. Según estimaciones de esta Fundación, con un total de 13700 puestos de trabajo menos
alrededor de 600 millones de pesos en activo no corriente quedaron inutilizados. Esto genera una pérdida
de eficiencia que repercute en los costos fijos de las empresas.
Asimismo, si la productividad del capital se mantuviera en términos más o menos constantes, la pérdida de
los 13.700 puestos de trabajo implicará una disminución de las ventas anuales equivalente a poco menos
de 1.500 millones de pesos de acuerdo a los cálculos realizados.
Ahora bien, ¿qué ocurrirá en 2009 con la actividad y el empleo? Como se desprende de la lectura de las
expectativas de los industriales PyME, no se espera un repunte de la actividad en 2009.
Los empresarios prevén un mayor debilitamiento de la demanda: casi la cuarta parte cree que sus ventas
caerán en 2009 –contra un 4% registrado en 2007-.
En línea con esta tendencia, más puestos de trabajo se verán amenazados durante este año. El 18% de los
empresarios planea reducciones de su personal cuando en los últimos cuatro años este porcentaje no
superó el 7%.

viernes, 15 de mayo de 2009

Mercado: también preocupa la pesificación del gas

Mientras el precio del petróleo ha evidenciado en las últimas semanas algunos indicios de recuperación, hasta acercarse a los 58 dólares en el plano internacional (siempre son 6 ó 7 menos para el crudo Escalante), las expectativas en torno al final del ciclo negativo actual se proyectan hacia los últimos meses de este año. Al inicio del invierno en el hemisferio norte se verá si las bajas temperaturas impactan suficientemente en la demanda, como para terminar de estabilizar la cotización internacional en valores más acordes a las expectativas del sector.
En el plano regional, mientras tanto, se trabaja entre empresas contratistas y operadoras en la adecuación de tarifas. No se conocen avances ni detalles, pero en diversos ámbitos se destaca la buena voluntad de las partes para llegar a acuerdos que mejoren la ecuación económica.
Desde el punto de vista del empleo, las señales más claras pasan por el acuerdo de la mesa de concertación, con el compromiso de sostener puestos de trabajo aun cuando no tienen tarea fija asignada, producto de las reducciones de actividad en la región.
Se estima que hay más de 800 puestos de trabajo “sobrantes”, tanto en el sector petrolero como de la construcción en yacimientos, que están percibiendo una asignación salarial básica comprometida hasta el mes de octubre.
Después de ese mes se espera que se confirmen los indicios de recupero, además de que se podrá evaluar el impacto concreto del fondo compensador que incentivará la jubilación de alrededor de 700 trabajadores que reúnen las condiciones para hacerlo.
El pase a pasividad de esa cantidad de operarios permitiría un reacomodo natural del mercado de trabajo, según se espera en todos los sectores.
La expectativa de recupero no sólo depende de que el hemisferio norte tenga un invierno frío (la lógica ambiental no es previsible, cambio climático mediante), sino por la recuperación de precios de referencia en el mercado interno.
Esto está referido no sólo al petróleo, para el que se busca fijar un piso que se respete al momento de liquidar regalías a las provincias y en la transacción entre refinadoras y operadoras, sino también en el estratégico mercado del gas.
Al respecto, la experiencia del conflicto de Neuquén ha demostrado que sin la adecuación de precios de este fluido, hoy pesificado y congelado, será difícil incentivar la actividad productiva que se pretende.
El gas está pesificado en alrededor de 52 centavos de dólar por millón de BTU (Argentina lo importa desde Bolivia pagando unos 7 dólares por M.BTU) y a medida que el dólar sube, el fluido se deprecia más, según explican referentes empresarios. De este modo, es difícil invertir en yacimientos de trampas arenosas y ahondar la recuperación productiva y de reservas que el país requiere.

miércoles, 13 de mayo de 2009



Documento de ex Secretarios de Energía de la Nación (texto completo)


PROPUESTA DE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL
SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO

1- INTRODUCCIÓN

El sector energético afronta serios problemas estructurales sin soluciones a la vista;
para resolverlos se debe formular una política de estado a largo plazo; Argentina tiene
un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto.
1) Los hidrocarburos que representan casi el 90 % del total de la energía primaria
consumida por Argentina presentan una situación altamente comprometida: la
producció n de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto
a aquel año supera al 25%, la disminución productiva no se ha revertido y nos
encaminamos a una segura importación;
2) las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se
han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años.
Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la actividad
petrolera muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas mostrándonos una
performance decreciente que es muy urgente REVERTIR: en 1988 Argentina hizo 103
pozos exploratorios; en 1998 se hicieron 75 pozos exploratorios; en el último año se
hicieron sólo 54 pozos exploratorios (Fuente: Secretaría de Energía e Informe
Estadístico IAPG).
Los precios del petróleo en 1998 eran en promedio para los crudos de la canasta OPEP
12 u$s/barril; muy inferiores a lo s precios promedio 94 u$s/b registrados en el ultimo
año lo que revela que Argentina no aprovechó el período de precios altos del crudo para
realizar inversiones exploratorias en su territorio.
3) la producción gasífera doméstica está en decadencia desde 2004 y, con demanda
interna en ascenso se necesita recurrir a importaciones crecientes de gas natural para
abastecer sus consumos futuros, sin que existan proyectos desarrollados para tal fin por
falta de planificación energética. Debe tenerse presente que Argentina es un consumidor
intensivo de gas natural y que este energético representa el 50% de nuestro balance de
energía primaria lo que la ubica entre los primeros puestos a nivel mundial.
4) Argentina se encamina hacia la pérdida del AUTOABASTECIMIENTO
ENERGÉTICO que exhibe desde hace casi dos décadas, hecho que de concretarse
debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial.
5) Las refinerías argentinas no se han ampliado en los últimos años y operan al máximo
de su capacidad instalada; siendo necesario recurrir en forma creciente a la importación
de gas oil para abastecer nuestro mercado interno.
Estas deficiencias en el funcionamiento productivo son padecidas por la población, la
industria y el transporte en las épocas del año en que escasean el gasoil y el gas natural;
6) El sector eléctrico –el otro gran componente del sector energético- ha demostrado
tener serias dificultades para ampliar la oferta en nueva generación: el sector privado
no cuenta en la situación actual con las condiciones mínimas para invertir, y el Estado
cuando lo hace –a través de Enarsa por ejemplo- actúa en forma no planificada y
recurriendo las más de las veces a costosas soluciones de urgencia: como unidades de
pequeño tamaño, consumidoras de hidrocarburos líquidos importados de alto costo
compradas en forma simultánea y ubicadas en diversos puntos de la red.
El funcionamiento del sistema eléctrico se torna crítico cuando se dan situaciones de
bajas o altas temperaturas o cuando la hidraulicidad es baja. Y el problema obedece
tanto a la insuficiente generación como a las limitaciones de los sistemas de distribución
en los grandes centros urbanos.
En síntesis, el sistema está manejado con visión cortoplacista; no planificado a largo
plazo , con inversiones que se encuentran retrasadas; y, como consecuencia, exhibe un
funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas a agravarse.
Todo ello obedece sin duda a un proceso anormal de la ampliación de la oferta
productiva: no existen inversiones en cantidad y calidad suficientes para garantizar el
abastecimiento de una demanda doméstica creciente; por otra parte es
bien perceptible el claro declive del sistema productivo del sector energía.
7) En relación a los precios y tarifas de la canasta energética, Argentina hace un uso
intensivo e indiscriminado de los subsidios al consumo de energía y al transporte. Lo s
subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Los
subsidios a la energía representaron en 2007 el 57 % de total, y los correspondientes al
sector transporte – que también tienen una raíz energética- alcanzaron al 28% del total.
Ambos sectores son responsables de 85 % del total de las transferencias a empresas del
sector público y privado. Las estimaciones del total de subsidios para el año 2008
realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP) indican $ 16.208 millones para el sector energía y $ 8746 millones
para el sector transporte.
Los Subsidios tienen como principal causa que l
as tarifas actuales no retribuyen los
costos de capital de los equipamientos ni, en varios casos, los de operación y
mantenimiento, lo que dificulta disponer de un fluido sistema de inversión para ampliar
la capacidad instalada como lo requiere un sistema de demanda creciente como la que
tiene el sistema energético. El resultado es que la ampliación de la capacidad instalada
no sigue a la demanda, y proviene –casi exclusivamente de inversión pública
subsidiada, y no planificada. Para peor, los subsidios indiscriminados en muchos casos
han tenido efectos redistributivos contraproducentes beneficiando más a los que menos
lo necesitan, distorsionando las señales de asignación de los recursos del sector.
Si bien la crisis de fines de 2001obligó a declarar la situación de emergencia, este estado
se prolongó en forma arbitraria e innecesariamente dando lugar a las siguientes
distorsiones:
1) No se cumple la legislación de fondo del sector y la misma es
reemplazada por una cantidad excepcional de normativa
complementaria de dudosa eficacia ;
2) Las instituciones –particularmente la Secretaría de Energía y los
Entes Reguladores sectoriales- están debilitadas y supeditadas a
otras instancias gubernamentales;
3) Los usuarios no pagan por los productos y servicios energéticos las
Tarifas previstas en la legislación ni en los contratos de concesión
firmados por el Estado; un bajo nivel tarifario provoca dos efectos
negativos: inhibe la inversión genuina en la oferta y promueve hábitos
de derroche un la demanda
4) La diferencia entre los costos reales de producir energía y las “tarifas
pagadas por el conjunto de la población” da lugar a la solución de
emergencia de cubrir los déficit con subsidios indiscriminados por
parte del Estado nacional cuyo monto puede estimarse para el período
2006-2008 en mas de 8000 millones de u$s,
5) Existe falta de transparencia en el funcionamiento sectorial propio de
la situaciones de emergencia;
6) La inversión privada genuina en sectores de riesgo se retrajo
esperando la intervención de la inversión estata l, insuficiente, y no
siempre oportuna ;
7) No hay Planificación Energética de Largo Plazo ,
8) El problema energético se transforma en una restricción para el
conjunto de la economía,
9) En un contexto de manejo sectorial en estado de excepción, es
frecuente que las Instituciones del sector sean utilizadas como
instrumento para justificar
arbitrariedades, en vez de cumplir el rol
establecido por las leyes y reglamentaciones, como el de regular los
servicios públicos y controlar el cumplimiento de los contratos
A MODO DE SÍNTESIS
.
Tenemos un sector energético en declinación productiva persistente, esa declinación
productiva no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda
superarse con el mero transcurso del tiempo, por el contrario se trata de la manifestación
de un problema estructural que abarca cinco aspectos : políticos ; institucionales; legales;
técnicos y tarifario s.
SE TRATA DE UN “PENTAPROBLEMA” CUYA SOLUCIÓ N ES COMPLEJA Y DEBE SER ABORDADA ATACANDO A TO DOS LOS FRENTES EN FORMA SIMULTÁNEA, DENTRO DEL MARCO DE UNA POLÍ TICA DE ESTADO ACORDADA ENTRE LOS ACTORES POLÍTICOS Y CON CONTINUIDAD A
TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES GUBERNAMENTALES.
2- EL PRESENTE: UNA OPORTUNIDAD QUE NO DEBE SER
DESAPROVECHADA
Puede apreciarse en el cuadro 1, que desde la salida de la convertibilidad, la demanda
energética ha crecido a un ritmo similar a al crecimiento del PBI
Por otro lado el crecimiento económico de nuestro país no fue ajeno a un fenómeno
global de la expansión económica que abarcó tanto a la economía de los países
desarrollados como también la de los grandes países emergentes; esta situación se dio
también en el contexto del crecimiento del precio de los commodities y particularmente
del precio del petróleo que pasó en ese lapso de un precio promedio de 25 u$s/barril en
2002 hasta el record de 140 u$s/barril en julio de 2008.
La suma de crecimiento económico interno de nuestro país con crecimiento de la
demanda energética, combinado con la declinación productiva de los hidrocarburos
(petróleo y gas natural) el esquema de precios y subsidios y la restricción en las
inversiones, pueden explicar el desajuste entre oferta y demanda y con ello el déficit.
Por otra parte, la disparada del precio del petróleo en el mundo y el divorcio de los
precios internos de nuestra canasta energética podría explicar –al menos en parte- el
desordenado crecimiento de los subsidios.
Si ello fuera así, debería tomarse en cuenta que una circunstancia como la que hoy
atraviesa la economía mundial podría jugar a favor de hacer una apuesta nacional hacia
un reordenamiento definitivo de nuestro sector energético. El mundo ha entrado en
recesión y paralelamente los precios del petróleo han bajado hasta ubicarse en torno a
los 40 u$s/barril
Para un país, como la Argentina, con problemas energéticos graves, tener un sector con
menor demanda y con menor precio de los productos energéticos de importación (fuel
oil y gas oil y gas natural) puede constituir la oportunidad de corregir errores cometidos.
Algunos datos que corroboran lo sustentado: a) en 2008 la demanda de energía eléctrica
creció a menos de la mitad de lo pronosticado ( un 2,7 % anual; valor mucho menor que
el pronosticado por Cammesa a principios de año); b) la venta de gas natural por redes
disminuyó en 2008 respecto a 2007 en un 1,7%; c) el gasoil –combustible del transporte
y del agro- disminuyó su venta respecto al año 2007. Estos datos son índices claros de
que un proceso económico recesivo ha comenzado en Argentina, probablemente no
reconocido aún por las estadísticas oficiales.
3- LA FALTA DE DIALOGO Y LA NEGACIÓN SISTEMÁTICA DE LA
REALIDAD
No existe un buen tratamiento de la problemática estratégica de la ENERGIA en nuestro
país: la cuestión energética está ausente del DEBATE PARLAMENTARIO; esta
ausente del DIALOGO GOBIERNO - OPOSICIÓN; está ausente también de la
POLÍTICA INTERNACIONAL de la Argentina.
Pero si aquello forma parte de lo que genéricamente se podría llamar el “ámbito
político” no es menos cierto que la cuestión energética también está ausente de un
maduro diálogo entre el GOBIERNO y LOS SECTORES CORPORATIVOS: es de
pura lógica que quién más interesado debe estar en tener un sector energético ordenado
y previsible es el sector productivo: la industria, el agro y el transporte.
Es un clásico de estos años la negación de la existencia de problemas estructurales en el
sector energético, y también su ocultamiento a cualquier costo. LA INFORMACION
PUBLICA SOBRE LA REAL MARCHA DEL SECTOR ENERGETICO ES MUY
POCO TRANSPARENTE lo que es a todas luces injusto con la ciudadanía. Mientras
tanto la academia; las empresas, los políticos, las organizaciones profesionales de la
ingeniería; las ONG especializadas que han planteado a lo largo de estos años el
problema no son convocadas por el gobierno ni siquiera para unificar un diagnóstico
común.
4- EL FUTURO: UNA POLITÍCA DE ESTADO PARA EL SECTOR
ENERGÉTICO ARGENTINO
El futuro nos depara grandes y renovados desafíos: superar una situación de crisis sector
generando y proponiendo cursos de acción factibles, de eso precisamente se trata la
política. Es necesario realizar un esfuerzo entre todos para salir del cortoplacismo y
generar UNA POLITÍCA DE ESTADO permanente para el sector energético
ampliamente consensuado; luego cada fuerza política deberá generar los PROGRAMAS
DE GOBIERN O INTEGRAL PARA EL SECTOR ENERGÉTICO.
Es te documento somete a consideración de todos los actores UNA POLÍTICA DE
ESTADO; el programa es para todos; los que lo quieran aplicar y los que lo quieran
debatir . Los consensos que explicita tienen por objeto realizar un aporte para iniciar en
nuestro país un proceso racional y consensuado para la elaboración de un programa de
largo plazo que apunte a la solución integral del problema.
La receta es simple de enunciar pero exige un serio compromiso político para su
implementación a largo plazo. Este compromiso debe abarcar en principio a todos los
actores po líticos y debe se acompañado –y comprendido – por los sectores económicos
y por los académicos. Los consensos fundantes de una política de estado en materia
energética son:
A- MAYOR INSTITUCIONALIDAD
- RECONSTRUIR LA CAPACIDAD DEL ESTADO NACIONAL PARA
FIJAR CON CRITERIO ESTRATÉGICO LA POLITICA ENERGÉTICA,
(La Energía en Argentina no tiene ningún futuro sin un Estado inteligente,
previsible, previsor y racional);
- MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR: MEJORES
LEYES ENERGÉTICAS; MEJORES INSTITUCIONES ENERGÉTICAS;
CUBRIR CON MODERNAS ORGANIZACIONES - empresas y agencias
gubernamentales- LOS VACÍOS INSTITUCIONALES EXISTENTES.
B- PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA ESTRATÉGICA
- PLANIFICAR LA ENERGÍA A LARGO PLAZO;
- REORIENTAR LA ECUACIÓN ENERGÉTICA DIVERSIFICANDO LAS
FUENTES; priorizando las renovables y no contaminantes.
- MÁS ENERGÍA NUCLEAR; MÁS ENERGÍA HIDROELÉCTRICA;
MAS ENERGIA EÓLICA. MENOS GAS NATURAL;
- DEFINIR LAS MODALIDADES DE ABAS TECIMIENTO EXTERNO
DE LAS ENERGÍAS QUE HOY ARGENTINA NO POSEE CON
CRITERIO ESTRATÉGICO.
C- EXPLORACI ÓN PETROLERA
- ARGENTINA DEBE LANZAR UNA POLÍ TICA EXPLORATORIA
AGRESIVA LIDERADA POR EL ESTADO NACIONAL Y
COORDINADA CON LAS PROVINCIAS QUE REVIERTA DE RAÍZ
LA SITUACION EXISTENTE;
- SE DEBE RECURRIR A LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MUY
EXITOSA QUE SE HA DADO EN LA REGIÓN; LA PLATAFORMA
CONTINENTAL SUMERGIDA DEBE SER EL PRINCIPAL OBJETIVO ,
PERO TAMBIEN LO SON LAS ÁREAS CONTINENTALES QUE EN
GRAN MEDIDA CONTINUAN INEXPLORADAS A LA ESPERA DE
UNA POLÍ TICA BIEN DISEÑADA Y EJECUTADA EN FORMA
COORDINADA ENTRE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS.
- EL ESTADO DEBE EJERCER ROLES INDELEGABLES: FIJAR Y
HACER CUMPLI R LA POLÍTICA; ACTUAR COMO PROMOTOR Y
FACILITADOR ; SER GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS
CONTRATOS Y PARTICIPAR DE LA RENTA PETROLERA
- LA EMPRESA PRIVADA DEBE INVERTIR CON TECNOLOGÍA DE
AVANZADA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD JURÍ DICA Y EL
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y LOS CONTR ATOS
D- FINANCIAMIENTO POR FONDOS ESPECIFICOS
DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
- CREACIÓN DE FONDOS ENERG ÉTICOS ESPECÍFICOS PARA
COOPERAR EN EL FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS
–PÚBLICOS Y/O PRIVADOS- CON EXTERNALIDADES QUE NO
PUEDAN SER FINAN CIADAS ÚNICAMENTE POR TARIFAS.
ADMINISTRACIÓ N TRANSPARENTE Y AUDITABLE DE LOS
MISMOS DE DICHOS FONDOS.
E- LA LICITACIÓN PÚBLICA COMO NORMA
PERMANENTE PARA LAS CONTRATACIONES
DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
- SE IMPONE UNA POLÍ TICA DE TRANSPARENCIA EN LAS
LICITACIONES Y CONTRATACIONES CON AUDITORÍAS
INDEPENDIENTES DE TODAS AQUELLAS OBRAS CUYO
DESTINO FINAL SEA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
REGULADOS POR EL ESTADO
- LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DEBEN
SER PROYECTOS MADUROS, CON ESTUDIOS DE FACTIBILDAD
COMPLETOS, CON COSTOS RAZONABLES COMPARADOS CON
ESTÁNDARES INTERNACIONALES, Y DEBEN SER CONCEBIDOS
PARA ACCEDER A LA FINANCIACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL
F- SANEAMIENTO Y RACIONALIDAD TARIFARIA
- ELIMINACIÓ N DE SUBSIDIOS INNECESARIOS; TARIFAS
RACIONALES Y JUSTAS FIJADAS POR EL ESTADO EN UN TODO
DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS LEGALES Y
REGLAMENTARIAS APLICABLES , QUE ASEGUREN EL REPAGO
DE LAS INVERSIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DEL SECTOR.
G- SUBSIDIOS AL CONSUMO – TARIFA SOCIAL
- TARIFA SOCIAL QUE PERMITA EL ACCESO AL CONSUMO
ENERGÉTICO DE LOS SECTORES MAS DESPOSEIDOS.
H- COMPROMISO GLOBAL DE LA ARGENTINA
CON EL MUNDO
- UN SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO COMPROMETIDO
CON LA LUC HA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁ TICO
QUE PROMUEVA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍ AS
AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL
DE LA ENERGÍA.
I- ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA
CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
- LA ENERGÍA ES UNO DE LOS EJES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL MERCADO ECONÓMICO REGIONAL. EL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS
COMPLEMENTARIOS, Y LA EXISTENCIA DE VÍNCULOS FÍSICOS
ELÉCTRICOS Y GASÍFEROS QUE PUEDEN SER POTENCIADOS
POR LOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS BINACIONALES
PROPUESTOS PERMITIRÁN AVANZAR EN LA CONFORMACIÓN
DE MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA
5- DIEZ MEDIDAS PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO DEL SECTOR
ENERGÉTICO ARGENTINO
A- LAS INSTITUCIONES ENERGÉTICAS SON FUNDAMENTALES
1. REFUNDAR UNA VERDADERA SECRETARÍA DE ENERGÍ A. Fortalecer la
capacidad institucional de la Secretaría de Energía como órgano superior para la
planificación energética del país. En su ámbito operaran todas las actividades
energéticas del gobierno nacional que hoy se encuentran desvinculadas entre si por estar
ubicadas en otras áreas de gobierno. La relanzada Secretaria de Energía actuará en
estrecha cooperación con las áreas estatales que cuentan con capacidades humanas y
técnicas especializadas : CNEA, CONICET, INTI, INTA y Universidades nacionales
2. FORTALECER LOS ENTES REGULADORES. Esto exige normalizar sin ninguna
demora su funcionamiento integrando los directorios con personal altamente calificado
en las materias específicas de la regulación energética como exige la Ley. Todas las
designaciones se harán por concurso público y con la debida participación del
Congreso. En una etapa posterior de reestructuración se conformará un Ente Regulador
Único de Energía, con dos salas especializadas, una en energía eléctrica y otra en
hidrocarburos.
B- LAS TARIFAS ENERGÉTICAS Y LOS SUBSIDIOS PARA LA POBLACIÓN DE
BAJOS INGRESOS
3. POLÍTICA DE PRECIOS Y TARIFAS, previsible y estable fundada en la necesidad
de cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios
generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales.
Esta política deberá ser complementada con una amplia cobertur a social que asegure la
prestación de los servicios a los sectores postergados de la sociedad; esta cobertura será
responsabilidad del Ministerio de Acción Social que procurara que el transporte, la
energía y los servicios de agua potable y cloacas sean suministrados a los sectores de
bajos ingresos.
4. NORMALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE GAS Y
ELECTRICIDAD, estableciendo normas que aseguren un flujo permanente de
inversiones orientados a la expansión de los servicios y a preservar la calidad de los
mismos.
C- LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO
5. DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERG ÉTICA, incrementando la
participación de energías limpias y renovables, como la hidroelectricid ad, eólica y nuclear y los biocombustibles.
6- Debe actualizarse en forma urgente el INVENTARIO DE PROYECTOS
HIDRÁULICOS PRIORITARIOS tomando en cuenta estudios actualizados en la fase a
técnica; económica; presupuestaria y ambiental
IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NACIONALES Y BINACIONALES: aprovechar la experiencia del pasado en materia
de construcción de grandes obras; licitar la construcción y adjudicar la ejecución de los
emprendimientos en función de los menores precios reclamados para la nueva energía
por los inversores privados que asuman la responsabilidad de construir y operar a su
costo los emprendimientos.
Estas licitaciones se deben realizar sobre el modelo BOT (construya, opere en concesión
un tiempo y luego transfiera), donde los estados pueden aportar garantías de
cumplimiento de las concesiones otorgadas por instituciones financieras como el BID o
el Banco Mundial o la CFI. Esto contribuirá a eliminar los riesgos de corrupción y/o
sobrecostos de construcción que han sido tan comunes en el pasado.
D- ASEGURAR A LARGO PLAZO EL AUTOABASTECIMIENTO DE
HIDROCARBUROS CON NUESTROS PROPIOS YACIMIENTOS
7- Implementación de una nueva política petrolera que infunda seguridad a los
inversores y al mismo tiempo consagre como principio general el mecanismo de
adjudicaciones de concesiones a través de licitaciones abiertas, transparentes y
competitivas. No se renovaran contratos de concesión en forma directa y sin puja
licitatoria.
Reforma de la ley de Hidrocarburos para fortalecer el papel del Estado nacional en la
definición de los criterios generales para la adjudicación de concesiones de áreas de gas
y petróleo. Consagrar como principio general la ESTABILIDAD TRIBUTARIA por el
tiempo de la concesión. Los mismos criterios se aplicaran para la construcción de las
nuevas refinerías que el país ya necesita.
8- AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Creación de AGENCIA
NACIONAL DE HIDROCARBUROS con la misión de llevar adelante la política
nacional en materia de exploración y producción de hidrocarburos y de realizar la
planificación del subsector hidrocarburos; de coordinar con las administraciones
provinciales la aplicación homogénea en todo el territorio nacional de la política
petrolera y gasífera que debe ser única; representar los intereses del Estado nacional en
la plataforma económica exclusiva; llevar la estadística sectorial en forma transparente;
ser respo nsable de las licitaciones de AREAS EXPLORATORIAS en el mar; realizar
AUDITORIAS DE RESERVAS en las áreas concesionadas y permisionadas; etc.
9. ADECUACIÓN DE ENARSA que debe constituirse en una empresa estatal eficiente
sometida a la Auditoria de la AGN para la realización sólo de aquellas funciones que le
sean encomendadas expresamente por el Estado nacional para el adecuado
funcionamiento del sector energético argentino .
Las operaciones que esta empresa lleve a cabo en cumplimiento de su misión – compras
de gas natural; GNL; gasoil o fuel oil; ejecución de obras; etc.- se realizarán por el mecanismo de licitaciones públicas. Se dará prioridad a la transparencia de la gestión de
esta empresa. Se evitarán las importaciones innecesarias de combustibles como el fuel
oil del cual nuestro país es exportador neto
E- POLÍTICA DE CONSERVACIÓN ENERGÉTICA QUE CONTRIBUYA A LA
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIM ÁTICO.
10- Activa participación de la Secretaria de Energía como el órgano estatal responsable
en diseñar un sector energético "limpio" apto para contribuir a los esfuerzos globales
que enfrenta la Humanidad para mitigar el inevitable proceso de calentamiento global.
Promo ver las tecnologías conservacionistas para la producción energética; con objetivos
concretos en materia de utilización de cada fuente. Se hará una promoción adecuada y
eficiente para la utilización de esas tecnologías por las familias y las empresas
productivas, así como también en los medios de transporte.
Jorge Lapeña Roberto Echarte Raúl Olocco
1986-1988 1988-1989 1989
Julio César Aráoz Daniel Montamat
1989 -1990 1999 -2000
Emilo Apud Alieto Guadagni Enrique Devoto
2001 2002 2002-2003
Buenos Aires, 11 de
marzo de 2009
11